viernes, 29 de octubre de 2010

¿El Defensor del Pueblo?

El pasado 7 de octubre el blog Laboro comenzó una campaña para conseguir un recurso de inconstitucionalidad para la reforma laboral. Muchos fuimos los que nos sumamos, sin esperar a que los sindicatos lo hagan por nosotros. Para conseguir el objetivo se recurrió al envío masivo de quejas oficiales al Defensor del Pueblo, a su web, con el siguiente texto:

Creo que la Ley 35/2010 de 17 de septiembre, conocida como 'reforma laboral', vulnera la Constitución por permitir a la Administración Pública la contratación de personal por ETT, por permitir el uso de dinero público del FOGASA para financiar despidos privados sin existir insolvencia y por facilitar la extinción del contrato laboral por causas objetivas hasta tal punto que lesiona el derecho al trabajo y a la salud.

Como bien recordaban en Laboro, no hacía falta fundamentar jurídicamente la queja puesto que era dirigida al Defensor del Pueblo, institución que debiera ser accesible a cualquier ciudadano, independientemente de su formación o conocimiento.

No creo que ninguna de las personas que participamos tuviese muchas esperanzas en este procedimiento, pero había que intentarlo, más aún recordando la declaración de inconstitucionalidad del 'decretazo' de la reforma laboral de 2002, moco de pavo comparada con la actual.

El 25 de octubre comenzaron a recibirse las respuestas del Defensor del Pueblo por correo ordinario. A mí me llegó el día 27. En el texto, que tenéis al completo en este otro post de Laboro, el Defensor parece sorprenderse de que la queja no cite "los preceptos que considera contrarios a la Constitución, ni los artículos en los que basaría la posible inconstitucionalidad", como si se quejara de que no le viene el trabajo ya hecho. Ante "la posibilidad de que la Administración pública formalice contratos laborales con personas ofertadas por empresas de trabajo temporal", el Defensor, mitad inhibiendo su responsabilidad, mitad transformándose en el portavoz del Gobierno, responde que dado que esta reforma "se aplicará a partir del 1 de abril de 2011 y que es necesaria la previa negociación en la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas, será entonces cuando el Gobierno establezca los criterios de aplicación en el ámbito de dichas Administraciones". Y ahí lo deja.

Con respecto a la financiación por parte del FOGASA de las indemnizaciones por despido en casi cualquier caso, sinceramente, no entiendo lo que dice. No sé si falta un párrafo más, si el Defensor no sabía cómo no contestar o si yo no sé leer. Os dejo a continuación el párrafo en cuestión y si alguien lo entiende que me lo explique, por favor: "La segunda norma que, a su juicio, podría resultar contraria a la Constitución, se entiende referida a la disposición transitoria tercera del texto legal objeto de reproche, al establecer el abono de parte de la indemnización por el Fondo de Garantía Salarial de los nuevos contratos de carácter indefinido, hasta la entrada en funcionamiento del Fondo de capitalización, regulado en la disposición adicional décima". Y ya está.

En cuanto a "la posibilidad de efectuar despidos por pérdidas previstas, o por disminución persistente de los ingresos", el Defensor cita el Preámbulo de la ley de la reforma, dónde solo se leen paparruchas a modo de miserable pseudojustificación, para afirmar seguidamente que "no cabe tachar de arbitraria una Ley por el hecho de que adopte medidas para la adaptación de un sector a la realidad social existente, cuando existe un motivo lícito que lo justifica y dichas medidas supongan un medio idóneo y proporcionado al fin que se pretende, tal y como lo ha entendido el Tribunal Constitucional, en Sentencia 129/1987". Y que "estamos en presencia de una norma que, ante una nueva realidad social, como es la grave situación por la que atraviesa el mercado laboral, introduce una serie de medidas, no de forma caprichosa e irracional, sino motivadas por un fin recogido en el artículo 35 de la Constitución española: el deber de trabajar y el derecho al trabajo". Sí, habéis leído bien, el Defensor del Pueblo defiende que te puedan despedir incluso aunque tu empresa no tenga pérdidas porque eso está motivado por el deber de trabajar y el derecho al trabajo. Eso es un parto aprovechado.

Esperad, que hay más. Para terminar recuerda que "esta Institución se encuentra especialmente sometida al principio de legalidad regulado en el artículo 9.3 de la Constitución española, por la que tan sólo puede intervenir en aquellos casos en los que se aprecia actuación irregular de la Administración pública y no aquellos en los que se manifieste la disconformidad con una norma específica, que no sea contraria a lo establecido en la vigente Constitución española. De lo expuesto se deduce que esta Institución, no puede decantarse por una solución que sólo desde las Cortes Generales puede ser afrontada". Curiosa interpretación del principio de legalidad. ¿Por qué plantea entonces el Defensor un recurso de inconstitucionalidad contra la prohibición de los toros en Cataluña?

En definitiva, quizás no hayamos conseguido el objetivo principal, pero sí hemos podido palpar la peligrosa parcialidad de una institución pública, que para más inri, fue creada para "la protección y defensa de los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos". Sin embargo, el Defensor deja patente que es un órgano lacayo del poder (como muchos ya sabíamos) y no es que quede cuestionada su independencia, es que su pretendida independencia es indiscutible por inexistente.

martes, 26 de octubre de 2010

Cineforum decrecentista

El Grupo de Decrecimiento en Equidad de Córdoba y el Espacio Social y Cultural Al Borde organizan la proyección de dos documentales de temática decrecentista. Las proyecciones se celebrarán el 27 de octubre (mañana mismo) y el 3 de noviembre a las 20:00 en el Espacio Al Borde, situado en la calle Conde de Cárdenas, 3.

El 27 de octubre podremos ver "El poder de la comunidad: Cómo Cuba sobrevivió al cenit del petróleo", donde nos explican cómo el pueblo cubano abordó la drástica disminución de las importaciones de energía tras el colapso de la Unión Soviética.

El día 3 de noviembre será el turno de "In Transition 1.0. De la dependencia del petróleo a la resiliencia local", un documental que nos habla de los movimientos de transición a partir de distintas iniciativas de este tipo.

En ambas ocasiones, después del correspondiente documental, podremos charlar y debatir sobre estos temas.

domingo, 24 de octubre de 2010

Dé Magazine

Dé Magazine (Magazine Decreixement / Magazine Decrecimiento / Degrowth Magazine / Magazine Décroissance / Decrescita Magazine) es una revista que, desde julio pasado, pretende divulgar artículos y noticias que hablen de prácticas, ideas, movimientos y valores que nos conduzcan a la sostenibilidad ecológica y la equidad social desde la perspectiva del decrecimiento. Según podemos leer en su web, "nace para dar cobertura a artículos y noticias sobre el Movimiento por el Decrecimiento a nivel internacional. La revista está editada por un grupo de voluntarios, redactores y traductores y se puede consultar en múltiples idiomas. También se nutre de artículos publicados en otras webs gracias a un sistema de agregación. El equipo de edición de Dé Magazine indexa, selecciona y traduce a otros idiomas las informaciones más interesantes".

La página web está aún en pañales, pero creo que es un proyecto muy interesante para que las propuestas del decrecimiento y el debate en torno a sus ideas adquieran una mayor visibilidad en la red. Espero que la suerte les acompañe.

sábado, 23 de octubre de 2010

Botas de Siete Leguas 1x02

Por fin hemos subido el segundo programa de las Botas de Siete Leguas (podéis encontrarlo también en nuestra página de Facebook), nuestro particular podcast que trata sobre movilidad sostenible. Esta segunda edición la hemos dedicado a hablar sobre la bicicleta y sus infraestructuras. Para ello invitamos a Julián Blanco, coordinador de la Plataforma Carril Bici de Córdoba, con el que charlamos sobre los diferentes aspectos que rodean la movilidad en bicicleta. Además, debatimos en nuestra tertulia, ofrecemos las últimas noticias sobre movilidad local e inauguramos un pequeño rincón literario. Espero que os guste. Está recién salido del horno.

domingo, 10 de octubre de 2010

El fin del petróleo

El petróleo no es infinito. La extracción de petróleo –después de superar el cénit– será cada vez menor, de peor calidad y con costes energéticos cada vez mayores. Hoy en día gastamos un barril de petróleo para extraer 10 barriles, pero –y aquí los expertos coinciden– esta tasa continuará disminuyendo progresivamente.

Entonces, más allá de la discusión del cuándo, convendría concentrar nuestras energías (que de eso estamos hablando) en cómo afrontar una realidad pos petrolera. ¿Tendremos más dificultades para nuestra movilidad? ¿En qué estado de desarrollo se encontrarán las energías alternativas? Y, sobre todo, ¿tendremos capacidad para alimentarnos todos en el planeta? Porque, aunque la mayoría no veamos la relación directa, si no cambiamos nada, una de las repercusiones más graves del agotamiento del petróleo la sufrirá nuestro modelo de agricultura y alimentación.

sábado, 9 de octubre de 2010

"Algunos periodistas hacen apología de la destrucción de nuestro patrimonio" (2/2)

El pasado jueves publiqué la primera parte de una entrevista doble que realicé a dos personas del ámbito de la arqueología. El objetivo era llamar la atención sobre el modelo que en las últimas décadas ha sido muy dañino con el patrimonio histórico de nuestra ciudad. Con esta segunda parte finaliza la entrevista. Espero que haya servido para que algunas personas reflexionen.

-Del 19 al 21 de octubre se celebra en la Universidad de Córdoba un congreso internacional titulado "Las áreas suburbanas en la ciudad histórica". Si tuvieseis una ponencia, ¿cómo la titularíais?

A: Bueno, no tengo ni tan siquiera la posibilidad de presentar una comunicación. Es un congreso muy extraño, de hecho, es el único que conozco que no las admite. Incluso el libro de este congreso será presentado el día del inicio del mismo, sin recoger en las actas las charlas o las aportaciones de las discusiones, que suelen ser lo más interesante, algo inaudito. Pero a lo que vamos, yo la titularía "Lo que nadie va a contar de las áreas suburbanas de Córdoba", porque hay cosas muy interesantes que no van a aparecer por ningún lado, y no son necesariamente novedades. Y por las ponencias que hay inscritas, pues bueno, creo que se va a pasar de largo y se va a dar una imagen que no es la real de esa zona tan importante de la ciudad.

B: No la tendría.

-¿Qué son los arrabales califales y por qué es importante su conservación?

A: Los arrabales de época califal son barrios de la ciudad de Córdoba en esta época. Mucha gente piensa que son algo extraño a la propia ciudad, pero no, son la esencia misma de ella, la Mezquita no se podría entender sin estos arrabales. Lo que pasa que, como estaban fuera de la muralla, pues parece que no son ciudad. La Córdoba califal de la que, repito, aún (hoy, en 2010) no hemos conseguido superar sus dimensiones, era una ciudad abierta, un complicado entramado de barrios, mezquitas, huertos, áreas industriales, maqbaras (cementerios islámicos)..., organizados para abastecer ese gran estado que fue al-Andalus, a su capital y a la corte, que a su vez se concentraba en dos grandes ciudades-palacio: Madinat al-Zahira (al este, de Almanzor y de ubicación desconocida) y Madinat al-Zahra. Por ejemplo, para que nos hagamos una idea, existía un arrabal entero dedicado a la fabricación de pergaminos (al-Raqqaqin), lo que implica directamente la existencia a gran escala de libros, bibliotecas, etc., que eran abastecidas desde aquí. Y su conservación es fundamental, porque es parte consustancial de la ciudad, son también patrimonio de la Humanidad, no son simples restos. Si se hubieran conservado los que a día de hoy han sido excavados, tendríamos una de las mayores superficies expositivas y visitables a nivel arqueológico del mundo, sólo comparable con Roma, Pompeya, Cartago, Xi'An... Y, por supuesto, se hubieran generado miles de puestos de trabajo estables y sostenibles, culturales: guías, restauradores, conservadores.... Hubiese sido el auténtico motor económico de la ciudad. Hoy eso ya no es posible, porque aquí se ha apostado por la especulación y no por la economía sostenible y cultural.

B: Los arrabales califales fueron los barrios que se fueron expandiendo fuera de las murallas durante el siglo X, es decir, en el momento que Córdoba era la capital del califato de occidente y que los cronistas musulmanes de la época calculan su población en el millón de habitantes. La cifra se cree que está exagerada, pero las excavaciones de este urbanismo sí han demostrado un crecimiento que sólo en la actualidad se está volviendo a alcanzar. Su importancia radica en esta especificidad. Son un testigo de una época de esplendor en la que mientras en la meseta o en el norte de la península la gente vivía con los cochinos en las propias viviendas, en nuestros arrabales había agua potable y una red de saneamiento.

-¿Qué opináis de la intervención en el Parque Cruz Conde, reserva arqueológica?

A: Es un despropósito. El Ayuntamiento crea unas normas, que se da a sí mismo, para luego incumplirlas sistemáticamente. ¿Para qué se quiere un área de reserva arqueológica si luego vas y construyes encima? En los papeles puede quedar muy bien, pero la realidad nos recuerda cada día que este Ayuntamiento, lo ocupe quién lo ocupe, apuesta siempre por la destrucción arqueológica.

B: Habrá que ver los resultados de lo que allí se está llevando a cabo. De todas formas el problema está en cómo se concibe la zona. Allí lo que prima es el parque por encima del yacimiento. A mi modo de ver, la sola existencia de un parque -con lo que las raíces del arbolado profundizan- encima de un cerro en el que los restos están muy superficiales me parece incompatible. El Parque Cruz Conde no es una mera zona en la que salen restos, es una zona formada casi en exclusiva por los restos, es decir, es un cerro que se ha ido formando artificialmente a lo largo de su ocupación ininterrumpida durante 3.000 años. Hace más de 30 años se hicieron excavaciones y se documentó una estratigrafía -niveles de ocupación- superior a 10 metros de profundidad, y que corresponde con la Córdoba indígena, es decir, es la ciudad que se encontraron los romanos al llegar. Por comparar, es como si Ategua tuviese un parque encima.

-¿Por qué existe tan poca cultura en nuestra sociedad sobre "lo arqueológico"? ¿Creéis que tenéis alguna responsabilidad los arqueólogos por no haber sabido transmitir su importancia?

A: Aquí la Universidad ha tenido gran parte de culpa. Más de la mitad de todas las obras ejecutadas a nivel arqueológico han sido hechas por una Universidad que ha organizado una empresa privada en asociación con la Gerencia Municipal de Urbanismo. No ha existido nunca un verdadero proyecto de investigación en Córdoba y sobre Córdoba, y no digamos de difusión. Se han limitado a sacar dinero para sus publicaciones, sus congresos... Una pena. Se podía haber organizado de otra manera, enseñando a la gente la grandeza de los restos arqueológicos. Pero claro, si hacen eso, ¿cómo les explicas después que hay que destruirlos? Es complicado. Tan sólo, que yo conozca, el Museo Arqueológico de Córdoba cubre todas las etapas implícitas en la ciencia Arqueológica: excavación, investigación, publicación, difusión y conservación. De hecho, es la única institución que lleva 10 años apostando por la difusión, como forma de sensibilizar a la gente sobre lo que supone la Arqueología.

B: En la arqueología urbana, asociada a la construcción, hay muchos intereses en juego. No se trata tan sólo de transmitir.

-¿Qué le recomendaríais a un periodista local antes de iniciar la escritura de un artículo sobre restos arqueológicos?

A: Que se informara. Es su trabajo, y la mayoría no lo hace. Es duro, pero es así. Se limitan, con suerte, a repetir aquello que se les dice o las notas de prensa que les mandan. Es una pena que se ciñan a copiar, y que no pregunten o busquen contrastar la noticia, otras opiniones, otros canales de información. La historia entre periodismo y arqueología, en nuestra ciudad, es una historia de desencuentro. En algunos periódicos se han dicho cosas de los restos arqueológicos que son auténticos atentados contra el Patrimonio. Algunos periodistas hacen apología de la destrucción de nuestro patrimonio. Si por ellos fuera, aquí se debería actuar como en Bagram, tristemente famosa porque los talibanes dinamitaron dos budas gigantes esculpidos en una montaña.

B: Lo ideal sería que fueran periodistas.

-¿Qué opináis de la candidatura de Córdoba a la capitalidad europea de la cultura de 2016?

A: Pues está muy bien si ayuda para que los políticos y la ciudadanía acaben de enterarse de que la Cultura es de lo poco que nos queda en Córdoba para seguir siendo algo a nivel social y económico. Y la Arqueología es Cultura, con mayúsculas. Ahora, si sirve para que se hagan una foto, pues eso es otra cosa. Este Ayuntamiento, y la gente, tiene que cambiar mucho de mentalidad para que el lema ese "el futuro tiene raíces" sea algo más que una pose o un acto de cinismo. Es más, la Capitalidad no sería creíble si por un lado alardeas de cultura y de historia y, por otro, revientas áreas de reserva arqueológica, arrabales omeyas o acueductos romanos. No es creíble. Ahora, las administraciones tienen una magnífica oportunidad de demostrar lo que les importa la cultura y el grado de compromiso de nuestros políticos con la Arqueología: el proyecto de reforma del hospital Reina Sofía, tan necesario para todos, pasa por arrasar miles de metros cuadrados de un barrio omeya en perfecto estado, con niveles de conservación superiores a Madinat al-Zahra. Estaría bien que el proyecto se reformara (que no me digan que no se puede hacer, eso es mentira) y se adecuara, no sólo a conservar los restos, sino a hacerlos visitables. Tendrían público asegurado, puesto que pacientes y acompañantes podrían usar esta zona como área de relax y esparcimiento; darían más puestos de trabajo; sería la demostración de una ciudad volcada con su Cultura y su pasado. La pelota está en su tejado. Y espero equivocarme, pero al final los restos acabarán destruidos por una retroexcavadora mientras miles de personas se complacen viendo lo modernos que son y algunos periodistas entran en éxtasis mientras lo cuentan.

B: Por ahora la criba la han pasado las ciudades más casposas de España. Vamos a ganar seguro.

jueves, 7 de octubre de 2010

"Piedra a piedra se va eliminando historia que nunca vamos a poder recuperar" (1/2)

En Córdoba, desde que eres pequeño, escuchas hablar sobre restos arqueológicos. Para muchos, quizás la mayoría, son un incordio que retrasan obras o encarecen infraestructuras. Para otros, demasiado pocos, son un valor a proteger, una fuente de conocimiento, una mina de oro, un enorme y potencial yacimiento de empleo. Lamentablemente, nuestros políticos siempre han pertenecido más a los del primer grupo que a los del segundo o, al menos, así han actuado. En un modelo que se alimentaba de la especulación urbanística la preocupación por la arqueología era un inconveniente. Creo que, ahora que estamos en crisis y deberíamos reflexionar más profundamente, podríamos reinventarnos y recuperar para la arqueología y la protección del patrimonio el lugar que merecen. ¿Qué tal si comenzamos a escuchar a los que saben?

Hoy presento la primera parte de una entrevista doble realizada a dos personas del ámbito de la arqueología. A lo largo de la misma entenderéis por qué no doy sus nombres. Ojalá pudiésemos cambiar eso. Sería un síntoma de que vamos por el buen camino.

-Desde un punto de vista técnico, ¿qué interés tiene la arqueología en la ciudad de Córdoba?

A: Bueno, eso se resume pronto: capital de la Bética, la provincia del Imperio Romano más romanizada del occidente europeo; cuando cae Roma se convierte en una especie de república independiente que le echa un pulso al mismísimo ejército visigodo durante 30 años; cuando la conquistan los visigodos será sede regia; cuando la conquistan los árabes la convierten en capital de al-Andalus; luego será capital del califato y, en esa época, tendrá una extensión que todavía hoy no hemos recuperado; tras la conquista cristiana es avanzadilla para la conquista de Granada y la sede militar más importante del sur de la Península. De cada una de esas etapas Córdoba tiene una huella arqueológica imprescindible para entender la historia española y universal, con restos que son Patrimonio de la Humanidad no por casualidad. Sólo hay que ver la nómina de expertos de medio mundo que, para entender el arte romano o el islámico, tienen que pasar por aquí. Y la lista es enorme.

B: Córdoba es una de las ciudades históricas cuyo poblamiento histórico tiene mayor antigüedad. Es decir, es una ciudad que se forma como tal en época romana pero desde la prehistoria tenemos núcleos de hábitat en varios puntos del actual urbanismo como son las zonas del Parque Cruz Conde o Campo de la Verdad. Por otra parte el urbanismo de época bajomedieval ha quedado fosilizado en el callejero del casco histórico, el cual sólo se vio transformado a partir del siglo XIX con el derribo de las murallas y los ensanches urbanísticos en lo que hoy día es el centro de la ciudad.

-¿Cómo se trata la arqueología en la ciudad, en la sociedad, en la política?

A: Mal. Muy mal. Socialmente no se entiende. Políticamente no interesa. En Córdoba hay un sentido tremendamente cateto de lo que se entiende por modernidad. No se ha asimilado, por parte de casi nadie, que la Arqueología y el Patrimonio Histórico y la Cultura es lo único que le queda a esta ciudad para sobrevivir a nivel económico. Es lo único que nos hace distintos.

B: Hay dos visiones de la arqueología y del patrimonio en Córdoba. Socialmente hay quien piensa que sólo es un lastre y quien se siente orgulloso de nuestro pasado. Los primeros suelen mostrar esa opinión por desconocimiento o por intereses urbanísticos. Los segundos suelen ser sectores con cierta educación o curiosidad que les hace valorar lo que poseemos. En la política, a nivel local o municipal, jamás he visto el mínimo interés por la arqueología -entendida como la investigación y puesta en valor de los restos arqueológicos-, en cualquier ideología política.

-¿Es muy diferente ese trato en otras ciudades? ¿Qué ciudad pondríais como ejemplo positivo en el ámbito arqueológico?

A: Sí, en muchas. Sobre todo en el aspecto social. En otros lugares se sienten orgullosos de su Arqueología, y así lo demuestran. Y aunque siempre hay problemas políticos y económicos en relación a los restos, ejemplos hay muchos de orgullo ciudadano: Vitoria, con su catedral; Tarragona con sus monumentos; Mérida, que vive prácticamente de la Arqueología; Murcia, donde miles de personas se manifestaron para salvar un yacimiento; Carmona, donde las excavaciones no les cuestan dinero a los promotores y se hacen visitas a todas ellas... Eso aquí es una utopía, una lejana utopía.

B: Hay ciudades en las que la población está concienciada e incluso exige la conservación de los restos, como por ejemplo acaba de suceder en Murcia, y otras en las que la clase política es la que apuesta por la puesta en valor del patrimonio arqueológico como principal fuente de recursos turísticos, y por lo tanto económicos, como es el caso de Mérida. En este último caso sólo hay que ir allí para ver la diferencia. E incluso hay ciudades en las que la expansión urbanística se ha paralizado para poner en valor los restos, como ha ocurrido en Toledo, en la zona de la Vega Baja, donde ha salido parte del urbanismo visigodo. Allí no sólo se han paralizado las obras, sino que se están llevando a cabo campañas de excavación, un centro de interpretación y jornadas de difusión.

-¿Qué os sugiere la tan manida frase "si, total, son cuatro piedras..."?

A: Estupidez en grado sumo. Yo la contesto siempre con otra frase: "hay que viajar más". Me gustaría invitar a todos los que dicen eso a ver lo que cuatro piedras dan de sí en ciudades como Roma, Mérida, Tarragona, Nimes, Mértola, Carcasona, Pompeya.... Lo mismo algunos que dicen eso están ahora en paro y podrían estar trabajando en lugares como estos, pero la estupidez es lo que tiene.

B: Esa frase es como la del anuncio del Ministerio de Medio Ambiente en la que dos adolescentes se están maquillando y una tira el papel al WC y la otra le recrimina por ello, por gastar agua, pero le responde que "Total, por unos litros...". Es la misma visión y el mismo problema, piedra a piedra se va eliminando historia que nunca vamos a poder recuperar.

-A veces tengo la sensación de que existe un silencio entre los arqueólogos sobre lo que está ocurriendo en la ciudad. ¿A qué se debe?

A: Pues a muchos factores: relaciones personales, afinidades, supuesta amistad, favores debidos... Hay muchos "arqueólogos" que lo son porque durante un tiempo hubo necesidad de ellos, no por auténtica vocación. Mientras se construía, se excavaba, y ellos recibía su dinero. Imagínate que protestabas porque tal o cual yacimiento debería conservarse... Podías dejar de excavar, y por tanto dejar de cobrar, claro, esto generaba un sistema perverso donde, por si acaso, preferías callarte. Ahora muchos se apuntan a la conservación del patrimonio, cosa que está muy bien, pero fundamentalmente porque no trabajan y, en ocasiones, como medio para presionar a los que sí lo siguen haciendo. En fin, algo muy desagradable y una pena en un colectivo tan escaso como dividido.

B: El trabajo de los arqueólogos depende de los permisos que te conceden las administraciones autonómica y municipal. Sería morder la mano que te da de comer.

La segunda parte la publicaré en los próximos días.

lunes, 4 de octubre de 2010

Sinopsis imaginadas (I)

Los microrrelatos son textos breves que tienen  la capacidad de insinuar, de sugerir en pocas palabras. Llevo días dándole vueltas a la idea de las sinopsis como microrrelatos. Una sinopsis de una historia, ya sea de un libro o de una película, muestra una exposición resumida de la trama, centrándose en el planteamiento e introduciendo muchas veces el punto clave, la acción donde se transforma la historia. Son textos concisos, directos y para nada efectistas. No sé si a vosotros os habrá pasado pero a mí, a veces, me ha resultado, tristemente, más interesante y, sobre todo, sugerente, una sinopsis que la película en sí. Quizás se deba a que la exposición general de la historia en sus líneas esenciales terminaba en un punto que invitaba dejar volar la imaginación. ¿Qué pasará después? He ahí lo que quiero lograr con este post (y los que vengan). Eso y exponer ideas para posibles historias que yo no tengo tiempo de desarrollar. Soy así de desprendido. Yo daré el punto de partida. El relleno, el nudo y el desenlace es cosa vuestra. Y de vuestra capacidad para imaginar.

Os dejo por aquí el primer intento de sinopsis imaginada.

Bartolo, un anciano viudo de 82 años, es vecino del barrio de Las Amapolas desde pequeño. Su vida transcurre rutinaria y solitaria. Todo el barrio lo conoce, aunque le quedan pocos amigos. Una mañana descubre que los operarios han comenzado a talar los árboles de su calle para comenzar las obras de la nueva avenida. Bartolo se encadena a uno de ellos y se niega a claudicar. Dice que ese árbol lo plantó su hijo hace cincuenta años, dos antes de morir.