viernes, 25 de diciembre de 2009

Nostalgia por la cercanía

El dominio de la distancia ha traído consigo una reevaluación del espacio: la mirada se dirige hacia parajes lejanos, más allá del vecindario y el sentido del mundo espacial inmediato ha disminuido. Aun así, el atractivo de lo distante es adquirido a un alto costo, el del demérito de lo próximo. Eso que se gana con la lejanía muchas veces se pierde en lo cercano: en pueblos y en las colonias de ciertas ciudades las oportunidades para hacer compras, reparaciones, encontrarse con conocidos o simplemente para dejarse llevar por el movimiento del mundo han disminuido. Para las personas mayores se ha vuelto más complicado visitar al médico, los niños ya no tienen campos ni arroyos en donde jugar y las amas de casa están abandonadas en comunidades de recámara.

El “vaciamiento” de los pueblos y la “desolación” de los centros urbanos se han convertido ya en clichés, formados en la estela que deja la avidez del automóvil por la distancia. La parte de la sociedad que es visible con nuestros propios ojos, accesible con nuestros propios pies, cada vez es más pequeña. Nada sucede en la colonia: la tienda ha capitulado en favor del centro comercial a las afueras de la ciudad; el sastre local ha perdido clientes frente a la tienda departamental; quienes anhelan una caminata suben a sus autos y se dirigen a las veredas alejadas de la ciudad; y ahora hay una escuela de manejo en el lugar que ocupaba el bar de la esquina. El área local, en algún momento dominada con una caminata o en bicicleta, se ha diluido y ofrece cada vez menos lugares de interés. El tejido social que se mantenía unido por la caminata se desgarra. Visto así, uno se topa con una paradoja: la motorización de la sociedad, el proyecto de accesibilidad rápida para todos ha alejado una parte importante del mundo y la ha hecho –especialmente para aquellos sin auto–, menos accesible que antes. En paralelo a la movilidad de lo motorizado, emergió la inmovilidad de lo no motorizado.

Pero aún hay más: la cercanía más inmediata, con sus recodos y sus callejones, su necia particularidad, está impidiendo el paso. Pone freno a la velocidad de aquellos que, exhibiendo su propulsión motorizada, quieren acelerar por la ruta más rápida hacia sus objetivos lejanos. Precisamente donde las colonias estaban hechas para los derroteros cortos y sinuosos de los peatones (ese era, claro, el sentido detrás de la estructura de una ciudad medieval, con su apretada trama de calles estrechas), es ahora donde las cosas son empujadas, excavadas, aplanadas y unificadas hasta que el parque se convierte en una avenida y la plaza pública en un estacionamiento. Adentrarse en la línea más recta posible es lo que cuenta. Se ha declarado la guerra a los nichos y los patios, a las callejuelas y los pequeñas plazas. Se ha declarado la guerra a esos lugares donde la textura sutil de las relaciones vecinales se manifestaba arquitectónicamente. Debido a la arrogante mirada de la distancia, el espacio vital de la inmediatez se degrada a una mera avenida, al espacio muerto entre el principio y el final; el punto es atravesar este espacio en el menor tiempo posible.

Los resultados de este iracundo pasaje se ven por todos lados. En las calles que, hasta hace no mucho, estaban embellecidas con árboles y franqueadas por tienditas y cafés, pobladas de niños en juego y vecinos en conversación, abuelos dormitantes y paseantes apurados, ahora hay metal, concreto y un tumulto infinito. El espacio disponible para los niños en particular se ha reducido de manera tan drástica que ahora la admonición “¡Vete a tu cuarto!” ha venido a sustituir el antiguo “¡Salte de aquí!”

Los espacios para la vida urbana se han convertido en carreteras con áreas de descanso. Construidas originalmente para crear conexiones veloces entre la gente, las calles han llevado en cambio a la separación. Porque cada nuevo camino atraviesa no sólo áreas residenciales, también atraviesa las redes de contacto y se pueden convertir en un obstáculo insuperable, para los niños y los ancianos en especial. En cualquier caso, las principales arterias aceleran el tráfico en detrimento de peatones y ciclistas, quienes tienen que buscar puentes y esperar a que cambien las luces de los semáforos. Además, claro, los habitantes de la zona padecen el ruido, la mugre y el elevado riesgo de accidente, por mencionar sus quejas justificadas acerca de esta forma moderna de robo de tierra.

[...]

¿Quién es dueño de las calles? Cuando esta pregunta se decidió a favor del automóvil, en las primeras décadas del siglo, nadie podría haber sabido que un día el dominio del coche se derramaría sobre las calles en concreto y asfalto. Siempre y cuando fueran sólo disposiciones públicas las que mantuvieran la primacía del automóvil; de hecho siempre y cuando el poder bruto del motor fuera quien aplanara su propio camino, este domino era todavía controlable. Pero ahora, ahora que ha sido institucionalizado en forma de vías rápidas y estructuras residenciales, ese domino parece casi natural. Más aún: algunas calles ya no sirven más que como espacio dedicado al tránsito. No sólo no se permite a los peatones transitar por ellas, sino que, peor aún, no pueden circular por ahí. Donde el espacio está esculpido de tal modo que el derecho de paso del automóvil tenga cabida, poco queda para que el peatón experimente, vea, o haga algo. El espacio diseñado para la velocidad destruye el espacio dedicado al peatón.

Los peatones (y ciclistas) aman la minucia y lo incidental. Se sienten bien ahí donde los edificios adoptan diferentes facetas, donde el ojo puede vagar entre árboles, jardines, balcones; donde haya gente a quien toparse o a quien ver; donde puedan demorarse, unirse e involucrarse; donde una multitud de impresiones y estímulos salga al paso en medio del breve trayecto. El área que uno puede cubrir a pie corresponde al espacio entretejido, múltiple y rico en sucesos.

La situación es totalmente distinta para los conductores: odian las sorpresas y exigen que las cosas sean predecibles; sólo la extensa monotonía les da seguridad; sólo los grandes espectaculares logran captar su atención; sólo las rutas rectas, amplias y sin contratiempos les garantizan un tránsito veloz y sin interrupciones. El conductor tolera la variedad sólo cuando está enmarcada dentro del ritmo de los kilómetros, mientras que para el peatón el espacio hecho para la velocidad es impersonal y tedioso.

El automóvil ha contribuido de manera significativa a la ruina del “ecosistema” social y estructural en que los peatones y los ciclistas se sienten en casa. El peatón necesita un lugar denso, interrelacionado e incluso enredado. No sin razón es que los lugares que construyen los habitantes a su medida por momentos parecen laberintos –aquí uno piensa en una medina musulmana o en una ciudad medieval. El laberinto es la estructura ideal para la gente que depende de la propulsión de sus piernas: acompasa en el espacio más estrecho posible un mundo multifacético y crea una sensación de seguridad para quienes pasan sus vidas dentro de él (aun cuando cause confusión en los extraños).

Lo opuesto al laberinto es el espacio planeado para el automóvil; al priorizar el tránsito expedito, es imposible que el entorno dé lugar al peatón. La consecuencia más decisiva de la motorización es la destrucción de las bases vitales para el movimiento no motorizado –y esto se aplica también para los autos “limpios”. Como bien dice un dicho en la ciudad de Los Ángeles, “los peatones son personas que van o vienen de sus autos”. El automóvil ha organizado para sí un monopolio radical, uno que obliga no a otras compañías sino a los demás estilos de vida a desparecer.


Wolfgang Sachs
. Traducción del inglés de Pablo Duarte
(fragmento de For Love of the Automobile, University of California Press, 1992).

viernes, 18 de diciembre de 2009

Excusas, hipócritas y contradicciones

Comienzo a escribir esta entrada cuando queda muy poco para la clausura de la Cumbre del Clima, en Copenhague. Seguramente tendremos un sonoro fracaso que nos será vendido como un "acuerdo de mínimos" que pueda sentar las bases para negociaciones futuras, lo que podríamos llamar el "Protocolo de Yasieso", junto a una cantidad X de dinero y excusas, muchas excusas. La más famosa será la de "hay que ver que malos que son los chinos que no son transparentes con lo mucho que contaminan". No es nueva, la excusa china es una de las clásicas, aunque ahora, cuando se han convertido en el país que más CO2 emite, se utilice más abiertamente.

Quizás haya que volver a insistir en explicar la responsabilidad de los países que más emiten por persona. La media de emisiones de CO2 por habitante y año en nuestro planeta está en torno a las 5,5 Tm, más del doble de lo que puede asumir la Tierra. China emite aproximadamente 4 Tm de CO2 por habitante al año, mientras EE.UU. ronda las 20 Tm (de CO2 por habitante al año) y Europa roza las 10. Por tanto, las emisiones per cápita de China son relativamente bajas y más bajas aún si se calculan en términos acumulativos para valorar y contextualizar las responsabilidades históricas.

Puede, también, que haya que recordar que en la mayoría de países llamados desarrollados la gente contribuye más al cambio climático simplemente viendo la televisión que el total de emisiones en países en desarrollo (fuente).

Poco más se puede hacer cuando el compromiso de nuestros políticos, títeres e hipócritas encorbatados, está comprado por el sistema. Y es que, como destaca Ignacio Ramonet, existe "una grave contradicción entre la lógica del capitalismo (crecimiento ininterrumpido, avidez de ganancias, explotación sin fronteras) y la nueva austeridad indispensable para evitar el cataclismo climático". Cada vez nos situamos más cerca del abismo y seguimos dejando que nos guíe el mismo grupo de animales supersticiosos creyentes en el crecimiento ilimitado. No dejemos pasar más tiempo, puede que vayamos tarde. Es hora de, partiendo de cero, construir un sistema basado en otra lógica, una 'sociedad de decrecimiento' que nos evite la barbarie.

Actualización (19 de diciembre 13:25): Pues no. Me equivoqué. La excusa china no ha sido la más importante en la conclusión final. Ha sido sustituida por la excusa bolivariana. Pero no ha sido inconveniente esta oposición para sacar un acuerdo mínimo saltándose la unanimidad pertinente en estas cumbres. Ante la avalancha de desinformación que vamos a sufrir en las próximas horas (léase EL PAÍS, por ejemplo) pintando a los países opositores de insolidarios hacia arriba, creo que es importante leer la Declaración de países ALBA en Copenhague en la que, con el título de "¡No hay que cambiar el clima, hay que cambiar el sistema!", estos estados explican su postura.

jueves, 10 de diciembre de 2009

From The Basement

Mi buen amigo Musikito me mandó el otro día un correo con algo que sabía que iba a gustarme. Se trataba de la web de From The Basement, un proyecto que nació como podcast y programa de televisión ofreciendo actuaciones en directo de diversos músicos que, producidos por Nigel Godrich, grabaron en el estudio Maida Vale (Londres) algunos temas con una producción única, cámaras de alta definición, excelente iluminación y la música sin filtro y los primeros planos de artistas como Radiohead, Beck, Damien Rice o PJ Harvey. El podcast salió a la luz por primera vez el 18 de diciembre de 2006. La primera emisión televisiva fue transmitida por el canal britanico Sky Arts el 1 de diciembre de 2007. En EE.UU. se estrenó, en el canal Rave HD, el 22 de febrero de 2008.

Se puede disfrutar de estas actuaciones, auténticas joyas, en su web. No os las perdáis. Para terminar os dejo con lo que dijo Thom Yorke después de grabar su sesión:

From The Basement fue estimulante porque venía del deseo de desconectar de esa mierda que subyace entre la música y el espectador. Conseguir una compenetración en general. Sin los egos de los directores y productores echándolo a perder. Lo más interesante para mí fue escuchar a Kieren y Steve Reid improvisando como locos desde el momento en que la cinta comienza a rodar.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Sobre derechos fundamentales e internet

Aunque un día más tarde de lo que hubiese querido, me sumo al manifiesto contra la reforma legal que prevé la creación de la Comisión de Propiedad Intelectual dentro de la Ley de Economía Sostenible. ¿Que no sabes de qué va esto? David Bravo te lo explica en dos líneas: Tras perder la industria varios partidos seguidos, el Ministerio de Cultura le dice al árbitro "mejor dame a mí el pito que de esto ya me encargo yo".

Si quieres una explicación algo más extendida te recomiendo esta entrevista digital que le han hecho a este abogado especialista en propiedad intelectual y derecho informático.

Posibles manipulaciones en la AIE

Llevo demasiado tiempo esperando tener un hueco para publicar una entrada sobre una importante información. Aunque no le dedique el espacio que merece, al menos, os haré un resumen.

El pasado día 9 de noviembre el diario británico The Guardian publicaba un artículo que afirmaba, según fuentes de la misma Agencia Internacional de la Energía (AIE), que las estadísticas energéticas presentadas por la AIE han sido distorsionadas, según este periódico, a causa de presiones ejercidas por los EE.UU. En base a estas mismas informaciones, la agencia ha estado minimizando deliberadamente una inminente escasez por temor al pánico que se podría generar, principalmente en las bolsas de crudo. Una norma básica en esta organización, dependiente de la OCDE, sería "no provocar la ira de los estadounidenses".

Si esto fuese así, ¿os dais cuenta de lo que implicaría que las previsiones ficticias cayeran hasta la realidad?

Fuentes:
Artículo en The Guardian
Artículo traducido y comentado en Crisis Energética

viernes, 13 de noviembre de 2009

Por el reconocimiento profesional de los ambientólogos

No pude estar en las reivindicaciones planteadas por los ambientólogos andaluces frente a las distintas Delegaciones de la Junta en las capitales de provincia los pasados 11 y 12 de noviembre. Me hubiese gustado pasarme al menos, pero no tuve oportunidad, el tiempo escasea últimamente. Pero quiero desde aquí unirme a la protesta. Primero enlazando a los distintos periódicos digitales que he encontrado que han recogido las protestas, en Córdoba, en Málaga, en Granada o en Almería. Y, cómo no, enlazando el manifiesto que se leyó en estos actos reivindicativos.
La postura de la Junta de Andalucía es que "al no existir regulación legal estatal, las actividades relacionadas con el medio ambiente pueden ejercerse por cualquier técnico competente, sin que exista ninguna reserva de actividades profesionales para los poseedores del título oficial". Y yo hoy me voy a descansar preguntándome por qué esto no afecta a Cataluña y esperando que entren en razón y se regularice nuestra situación profesional.

martes, 27 de octubre de 2009

Jornada sobre decrecimiento y crisis

Es una de las semanas más ocupadas de mi vida, pero tengo un hueco para proponeros una cita para este jueves. Ecologistas en Acción y el Consejo de la Juventud de Córdoba organizamos una jornada dedicada a reflexionar sobre el decrecimiento.

El modelo occidental de desarrollo ha entrado en una etapa crítica. El término ‘decrecimiento’ intenta provocar, generar debate y mostrar la necesidad de un cambio radical. Más allá de la vertiente económica de la crisis actual – una sola cara de un problema mucho mayor – hay constancia de que vivimos desde hace años en una época marcada por una profunda crisis social y ecológica. El desigual reparto de los recursos, la contaminación de nuestras ciudades, las repercusiones de la globalización en los países del Sur, el cambio climático o el cenit del petróleo son ejemplos de ello. Tan irrebatible es la imposibilidad de un crecimiento ilimitado en un planeta finito como la nula repercusión de esta constatación en la práctica de nuestras sociedades. Admitir esta premisa nos aboca hacia un cambio de trayectoria. Es hora de imaginar, mientras estemos a tiempo, un sistema basado en otra lógica: una sociedad de decrecimiento.

JUEVES 29 OCTUBRE

Sesión de mañana

Lugar: Sala de Videoconferencias – UCO (edif. Ramón y Cajal – Rabanales)

11:15h. Presentación. Ángel Calle Collado (profesor de Sociología de la UCO)

11.30h. Decrecimiento y crisis económica Miren Etxezarreta Zubizarreta (Catedrática de Economía Aplicada. UAB)

12:30h. Decrecimiento: de simplicidad voluntaria a organización colectiva Rubén Suriñach Padilla (miembro del Centre de Recerca i Informació en Consum. CRIC-Revista Opcions)

Sesión de tarde

Lugar: Filmoteca de Andalucía

18h. Cine fórum Simplicidad voluntaria y decrecimiento (Director: Jean-Claude Decort, Francia 2008)

20h. Decrecimiento, ¿utopía o necesidad? Carlos Taibo Arias (profesor de Ciencia Política y de la Administración. UAM)

miércoles, 21 de octubre de 2009

¿Es posible alimentar al mundo con agricultura ecológica?

Es una de las preguntas que nos vienen a la mente en multitud de ocasiones a los que reflexionamos a menudo sobre sostenibilidad. No es una pregunta fácil de responder y su respuesta es probable que conllevara el comienzo de un profundo análisis sobre modelos de desarrollo.

El Centro Británico para la Estrategia Agrícola ha publicado el informe "Inglaterra y Gales se convierten a la agricultura ecológica: ¿cuánta comida podríamos producir?" (England and Wales under organic agriculture: how much food could be produced?)

El estudio fue llevado a cabo por la Universidad de Reading (Reino Unido) y realizado por encargo de la Soil Association, organización para la promoción de la agricultura ecológica y principal certificadora del país. El estudio, que pretendía investigar el posible impacto de una conversión completa a la agricultura ecológica en el suministro interno de alimentos, tiene conclusiones muy interesantes.

Quizás la más positiva de todas sea que dicha conversión podría propiciar una mejora en la dieta, haciéndola más saludable. También es destacable que, aunque la producción disminuiría, este descenso podría no ser tan acusado como se pudiese esperar. Sin embargo la vida de los consumidores de los países del Norte cambiaría mucho, ya que los investigadores afirman que la producción de pollo, huevos y carne de cerdo se limitaría a aproximadamente a un cuarto de los niveles actuales, debido a la abolición de los sistemas de producción intensiva en la agricultura ecológica. Esto compensaría la disminución del 30% de las cosechas de trigo y cebada, liberando más grano para el consumo humano.

Según afirma Peter Melchett, director de estrategia de la Soil Association: “si queremos seguir comiendo enormes cantidades de pollo, cerdo y productos lácteos baratos, así como otros alimentos que se producen en masa, la agricultura ecológica ciertamente no estará a la altura. Pero esta dieta va a tener unas consecuencias tremendas para la salud de la humanidad y va a acarrearnos enormes costes humanos, económicos y medioambientales”.

Además, sería necesario restablecer el antiguo sistema de ganadería y reabrir las antiguas granjas que se han perdido en todo el país para que la producción de lácteos no disminuyera en un 30-40%. Y, ofreciendo una conclusión que no me encaja en absoluto, afirman que, debido a que las granjas ecológicas cuentan con más ganado que las convencionales, una agricultura totalmente ecológica aumentaría la producción de carne vacuna y bovina en un 68 y 55% respectivamente.

Por último, otros importantes beneficios que no hay que olvidar aunque sean más obvios serían la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de la contaminación del agua, una disminución del uso intensivo de energía y fertilizantes, más naturaleza y un aumento masivo del empleo rural, con la creación de un 73% más de puestos de trabajos en el campo.

Melchett afirma sin embargo que la agricultura ecológica no cuenta con todas las respuestas al cambio climático y a las enfermedades derivadas de nuestra dieta, y afirma que aún queda mucho trabajo por hacer para mejorar los sistemas agrícolas. “El informe muestra el impacto positivo que la agricultura ecológica podría tener. Esta nueva luz que se arroja sobre el tema debería ayudar a los políticos a desarrollar o a corregir las políticas de apoyo a la agricultura ecológica de hoy en día”.

El informe, que pretende ser una “previsión con fundamento”, se basa en datos reales tomados de 176 granjas en todo el territorio de Inglaterra y Gales, clasificadas como ecológicas en función de si su superficie de cultivo cuenta con un mínimo de 70% de cultivo ecológico o en conversión.

Fuente: Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Catalunya.

martes, 20 de octubre de 2009

La carta de la señora Mady

Mirad qué afortunado soy. Hoy me he encontrado esto en el correo:

Hola ,

Mi nombre es Sra. France J. Mady soy 52 años de edad. Me dirijo a usted desde mi cama de hospital. De hecho me puse en contacto con usted con el fin de añadir más a tu espíritu de la creatividad también en otra forma de inmortalizar mi paso en la vida de este mundo humanamente, porque recientemente mi médico me confirmó que mi cáncer enfermedad que he sido el tratamiento de alrededor de 2 años ahora se arriesga a tomar mi vida.

Sin embargo, he querido matar dos pájaros con una piedra, por limitar este importante proyecto a usted que es muy importante para mí, lo que significa que para ayudar a los huérfanos, los niños desfavorecidos y, a continuación, a proporcionar fondos suficientes que le permitan establecer una industria de pequeña . En primer lugar, me gustaría que me promete que va a cumplir con mi solicitud y deseo que tu no vaya en contra de mi demanda.

Para presentar el acto a que he expresado este deseo como me gustaría donar lo que he heredado de mi difunto marido Sr. Eric Mady para que pueda tu cumplir mi último deseo y también llevar más a tu actividades.

No quiero que mi dinero para ser administrado por codiciosos persona, porque desgraciadamente, como usted puede saber que nuestros dirigentes no son buenas moralmente mi dinero (£2.5M) también se puede encontrar en sus cuentas en el extranjero o utilizados para comprar casas de lujo o para satisfacer cualquier deseo de su clase.

Qué motiva ese mí deseo en es, desde mi matrimonio con mi difunto esposo no hemos tenido la oportunidad de tener un hijo después de su muerte, he preferido honor a este gran amor que tenía para él he en la abstención de todas las otras relaciones fuera de él.

En cuanto a que no tenía familia he decidido legar toda mi patrimonio, vi en usted una persona de buena moral que podría utilizar este dinero para buenos propósitos, como he especificado todo en el comienzo de mi mensaje. Sé que no se abre las puertas del paraíso, pero para mí al menos me permite tener la tranquilidad de saber que contribuir un poco a hacer de este mundo un lugar mejor para vivir bien.

Espero que a leer tu mensaje.

Le saluda atentamente.
Mrs. France J. Mady.


Ante este tipo de correos uno no sabe si felicitarse por estar tan bien considerado, reír o meterse a la noble labor de scam baiter. De todas formas, teniendo en cuenta que buena parte de este país se deja llevar irracionalmente por cualquier chorrada que le manden a su cuenta de correo electrónico, aclararé que se trata de un timo, una variante de la conocida como estafa nigeriana. Aunque, como se puede notar, no tienen muchos medios y han recurrido al peor traductor online que encontraron. Si es que con la crisis...

lunes, 19 de octubre de 2009

El nido del jilguero TV

Escribo esta entrada para explicaros que he creado una sección del blog llamada El nido del jilguero TV gracias al servicio ofrecido por WorldTV y que viene a sustituir a El vídeo. Utilizaré este canal para facilitar la contemplación de vídeos utilizados en el blog y otra serie de productos audiovisuales que crea interesante compartir. El widget quedará situado en la columna central, justo debajo de los últimos comentarios. Ea, a disfrutarlo.

martes, 6 de octubre de 2009

La ciencia en España no necesita tijeras

Pues sí. Al final he decidido unirme a esta iniciativa. La idea de esta protesta en red es que cada blog ofrezca una razón contra el tijeretazo que se pretende dar en los próximos presupuestos en la partida dedicada a investigación. Mi razón no se va a centrar en el hecho en cuestión, porque podríamos comenzar un debate que veo muy necesario y que debería tratar de los objetivos que pretendemos cubrir con esto de la I+D+i. Pero no, no quiero entrar ahí. Al menos no hoy. Mi razón se limita a las formas. Es algo ya muy común en nuestra clase política. Pero sigo sin soportar la tergiversación y la falta de valentía para defender y responsabilizarse de sus propias decisiones. Basta de intentar engañar a la ciudadanía con discursos basados en maquillajes presupuestarios que, a la hora de la verdad, no se corresponden con la realidad. Basta de seguir manteniendo todo a base de créditos y más créditos. Basta de eslóganes falsos y baratos que se vanaglorian de apostar por la investigación cuando lo que de verdad se persigue es el beneficio económico privado aumentando sólo los recursos en innovación industrial y empresarial. Basta de medias verdades y mentiras enteras. Basta de cobardes. Basta de que nos tomen por imbéciles.

Digan la verdad. Digan que son esclavos del crecimiento.


miércoles, 30 de septiembre de 2009

6 minutos y pico



Cortometraje de Andrés Berlanga galardonado con el Premio del Público (Chomón del público) en el VIII Festival de Cine Instantáneo de Córdoba dentro de Eutopía09. Enhorabuena, Andrés.

Sidney, 23 de septiembre de 2009

Esta imagen no está retocada ni es el fruto del trabajo de ningún especialista en efectos especiales de alguna película de catástrofes o de ciencia ficción. La naturaleza supera en muchas ocasiones a nuestra imaginación. La fotografía está tomada en Sidney el pasado 23 de septiembre. Ese día los sydneysiders se levantaron con la que fue una de las tormentas de arena más espectaculares que se recuerdan en Australia. El color rojo lo explica el alto contenido en óxidos de hierro que tienen gran parte de aquellas tierras. Este tipo de fenómenos son bastante frecuentes en este país, pero se suelen quedar en el interior de la isla-continente. Sin embargo, en esta ocasión, llegó a la costa, cosa que parece ser que no se producía desde hacía 70 años. Australia, sobre todo el interior y el sur, lleva 10 años de sequía en sequía, gran parte de la vegetación se ha perdido y ha hecho que la tierra sea mucho más erosionable, por lo que no me extrañaría si estas imágenes comienzan a verse mucho más habitualmente.

Os dejo con un vídeo sobre lo que se pudo ver aquel día:



martes, 22 de septiembre de 2009

La evaporación del tráfico

Imagina que tienes un problema de colesterol. Los estudios médicos, después de investigar, concluyen que no deberías tomar más grasas porque te dará muchas más posibilidades de sufrir un infarto. Con la movilidad pasa lo mismo. Se sabe, después de investigar, que al incremento de las infraestructuras para el tráfico de automóviles se sucede un incremento de este tráfico, que vuelve a saturarlas, produciéndose una creciente espiral que, en gran parte, nos ha llevado al problema que hoy sufrimos.

Sin embargo, al igual que hay estudios médicos que concluyen qué soluciones se pueden implementar para no sufrir un infarto debido al colesterol, existen estudios que nos deberían ayudar a gestionar el problema del tráfico en nuestras ciudades. El más famoso es el que se ha llamado "el estudio de la evaporación del tráfico". Fue encargado por el Department for Transport, Local Government and the Regions (DETR) de Reino Unido en colaboración con London Transport. Se estudiaron 60 lugares en países tan diversos como Reino Unido, Alemania, Suiza, Italia, Holanda, Suecia, Noruega, Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón, donde se había eliminado espacio para los coches, bien por alguna obra o algún desastre natural, o bien porque se había destinado a otro uso como carriles bus o espacios peatonalizados.

Entre otras cosas se pretendía averiguar si funcionaría o no en la práctica la inversa de la regla de la inducción de tráfico por la creación de infraestructuras. ¿Disminuiría el tráfico si se recortaba la capacidad de éstas? ¿O, por el contrario, como muchos pensaban, la congestión se haría insoportable llevando al caos?

La conclusión fue sorprendente. En los casos estudiados se observó una media de más del 20% de reducción del tráfico sobre los datos anteriores a la adopción de las medidas, llegando incluso en algunos casos al 60%. Y hay que aclarar que se computaba no sólo el tráfico que permanecía en la vía con capacidad reducida (en los casos en los que no se había cerrado totalmente), sino también el tráfico que se desplazaba a itinerarios alternativos. El colapso de tráfico, tras unos primeros momentos de transición, volvía siempre a lo que los expertos llaman el nivel de congestión socio-culturalmente aceptado (más elevado en los automovilistas por algunas razones psicológicas como el lazo que les suele unir a su coche). Esto último explica el hecho de que la congestión nunca desaparezca del todo aún cuando existan buenos y baratos transportes colectivos, puesto que los conductores aceptan seguir en los atascos en sus idolatrados vehículos.

Quizás no sea la solución, ni mucho menos la panacea para la movilidad urbana. Pero lo que sí demuestra es que hay otras formas de hacer las cosas. Otras políticas son posibles. Aquellas que al menos no agravan el problema. Pero, ¿haremos caso a los médicos?

Fuentes:
La enfermedad del transporte, de Antonio Estevan.
Traffic Impact of Highway Capacity Reductions: Assessment of the Evidence, de Phil Goodwin, Carmen Hass-Klau y Sally Cairns.

domingo, 20 de septiembre de 2009

BuSevilla, transporte público 2.0

Pasaré por alto el mosqueo que me pillé en las jornadas del pasado jueves sobre el futuro del transporte público en Córdoba enmarcadas en la Semana Europea de la Movilidad. No diré nada de la poca educación de cierto concejal rociero ni comentaré lo bien que lee y lo mal que razona el gerente de Aucorsa. Me quedaré con lo bueno, con lo positivo. Y de entre lo positivo os explicaré un poco de qué iba la última ponencia.


Laura Valverde, de la empresa Beecoder, vino a Córdoba a exponernos el proyecto de BuSevilla.com como un ejemplo de web colaborativa como mejora del servicio a la ciudadanía. En realidad la idea nació en la mente de Miguel Ángel Martínez Triviño mientras trabajaba en su anterior empresa. En su tiempo libre, y sorprendido por el limitado servicio que ofrecía Tussam en su web, se propuso mejorarlo ubicando la información a tiempo real de los autobuses sevillanos en un mapa. El proyecto tomó forma y, junto con dos compañeros, lo presentaron al concurso OpenMovilForum con el nombre de "OhMyBus!".

La cosa no quedó ahí. Miguel Ángel estaba convencido de que una web así podría ser de mucha ayuda a los usuarios del transporte público de Sevilla. El resultado no sólo fue una página que hace uso de una API que tiene Tussam desde la que se obtienen las estimaciones, si no que aglutina también la información sobre carriles bici, el servicio de Sevici (con información de cada una de sus estaciones) y el nuevo metro sevillano. Además incorpora un sistema de alertas al móvil ahora mismo inactivo. Miguel Ángel explica el por qué: "El problema con el sistema de sms es que no son gratis y hemos agotado los bonos anteriores. Así pues como la aplicación no genera ningún beneficio económico estamos buscando otras alternativas de financiación de los sms que no repercuta al usuario final".

Pero, lo más importante de todo, es que se basa en la filosofía 2.0 y, tras registrarte, puedes editar la información para convertirte en prosumidor de la misma. Y cualquier error que se encuentre o funcionalidad que se eche en falta puede hacerse constar en la zona de feedback.

Curiosa, como poco, parece la reacción de los responsables de la empresa de autobuses de Sevilla, que, lejos de encargarles un proyecto de mejora de su web o algo por el estilo, le comentaron que "aunque les gusta la idea y les alegra que exista gente que tome este tipo de iniciativas, prefieren tener todo bajo control y su idea es ir cerrando "el acceso" a los datos". Todo encaja un poco mejor cuando se descubre que, poco a poco, les están copiando el modelo.

Y es que gran parte del futuro del transporte público debe ir por ahí. Espero que en Córdoba no tardemos en darnos cuenta. Estoy seguro de que muchos ayuntamientos demandarán este tipo de servicios muy pronto. Les deseo mucha suerte a Miguel Ángel y sus compañeros.

P.D.: Por cierto, Beecoder también ha desarrollado la página ¿Cojo el paraguas?

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Mejora el Clima de tu Ciudad

Un año más el Ayuntamiento de Córdoba se adhiere a la celebración de la "Semana Europea de la Movilidad" (del 16 al 22 de septiembre) y del "Día Europeo ¡La ciudad sin mi coche!" (22 de septiembre) para trasladar a la ciudadanía la necesidad de concienciar, debatir y plantear cómo nos movemos en nuestra ciudad y su repercusión en nuestra calidad de vida. Pero, un año más, el Ayuntamiento sigue dando palos de ciego en lo que respecta a la política de movilidad.

A proyectos interesantes y en la línea de la defensa de los transportes no motorizados y los transportes públicos, como el futuro sistema de priorización semafórica o la reparación y mejora de algunos tramos de carril bici, les caen encima verdaderas losas como la noticia que aparecía el otro día sobre la próxima subida de las tarifas de algunos servicios, como los autobuses. Es realmente deprimente que a lo primero que un gobierno que se dice de izquierdas quiera meter la tijera cuando vienen tiempos duros sea a lo público. Pero la lógica capitalista de la maximización de los beneficios se extiende desde hace décadas por todas partes.

Dicen que "el planteamiento es que cada vez que un cordobés haga uso de un servicio público pague por él lo mismo -o casi lo mismo- que cuesta, lo que se conoce como tasa de cobertura". Pues bien, creo que pueden coger de la mano a Esperanza Aguirre, que seguro que estaría encantada con ese planteamiento, e irse todos a tomar mucho viento, liberal, por supuesto. Y, si no, les sugeriría que dejen de una vez atrás esa pleistocena visión economicista de la sociedad. No les pido que se lancen a una revolución que implante la economía ecológica, pero no creo que sea muy difícil aplicar sólo unas leves pinceladas de la conservadora economía ambiental. Caerían entonces en la cuenta de que lo que los ciudadanos verdaderamente no pagan lo que realmente cuesta es el transporte privado, al que no se le aplican la mayoría de las externalidades negativas que provoca.

Sea como sea, os invito a participar en los actos de esta semana, con especial atención en dos de ellos. El primero mañana, las II Jornadas - Nueva Cultura de la Movilidad: "Retos actuales y futuros del transporte público en Córdoba". El segundo el viernes, cuando durante todo el día, en la Plaza de la Magdalena, se desarrollará la actividad "En tu plaza o en la mía". Os esperamos.

martes, 8 de septiembre de 2009

Moments

"Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías
mientras aguardan la gran felicidad."
(Pearl S. Buck)

Moments es un corto de Will Hoffman que muestra algunos de esos instantes cotidianos, efímeras alegrías, pequeñas tristezas, de los que están compuestas nuestras vidas. El autor se inspiró en el libro Sum: Forty Tales From The Afterlives, de David Eagleman, neurocientífico y director del Laboratorio para la Percepción y la Acción de la University of Texas Medical School en Houston. Recomiendo que lo veáis en HD.



¿Qué Momentos hubieseis incluido vosotros?

P.D.: Gracias, Musikito.

jueves, 3 de septiembre de 2009

'Para uso personal'

Siguiendo la pista del célebre anuncio de David Meca y la Federación Internacional de las Vibraciones he acabado descubriendo esta imagen, que, a su vez, me ha recordado mi intención de dedicar una entrada a este tipo de artilugios y la historia que esconden. Para empezar remontémonos a los griegos.

En la antigua Grecia se creía que el útero daba vueltas por el cuerpo buscando dónde causar problemas. El médico Hipócrates asoció una sintomatología femenina que incluía desfallecimientos, insomnio, retención de fluidos, pesadez abdominal, espasmos musculares, respiración entrecortada, irritabilidad, pérdida de apetito y “tendencia a causar problemas” a un bloqueo uterino que describió con el nombre de «Histeria», del nombre griego de la matriz (hysteros).

El único tratamiento conocido para este mal era el masaje pélvico, consistente en la estimulación manual de los genitales de la mujer hasta que alcanzara lo que nosotros llamaríamos orgasmo y en aquel contexto denominaban "paroxismo histérico". Durante más de mil años las recetas más habituales eran el coito si la mujer estaba casada, el matrimonio si estaba soltera y el masaje de una comadrona como último recurso. Si el matrimonio no solucionaba el problema, la hípica, las mecedoras y, más adelante, los trenes más inestables también se recetaban como tratamientos alternativos. Pero nunca, nunca, nunca se debía permitir que una mujer se autoestimulase. Ya lo dijo Avicena: “Las mujeres con histeria no deben tocarse: ese es un trabajo para los maridos y los doctores”.

Es decir, cuando ya no había más remedio, el propio marido o padre era el que llevaba a la paciente a su médico, que tenía que remangarse y masajear la zona para "curar" a la pobre mujer enferma. Antiguamente el sexo se veía de forma diferente, mucho más falocéntrico aún, y, se podría decir, que todo lo que no fuese la penetración no se consideraba como práctica sexual. Por tanto, este asunto no era demasiado extraño. A esto hay que unir, como intuiréis, el poco conocimiento del cuerpo de la mujer y de la sexualidad femenina que se tenía en una sociedad tan machista. Quizás por ello los laureados doctores tardaban horas en conseguir que sus pacientes llegaran al paroxismo, con lo que acababan con agujetas en brazos y manos.


Una solución fue la invención de los aparatos para proporcionar masajes. A finales del siglo XVIII ya existían dispositivos de hidroterapia, manguerazos de agua que realizaban la antigua tarea de forma mucho más "eficiente". Con la llegada de la Revolución Industrial estos aparatos comenzaron su carrera para ir diferenciándose de algo parecido a una enorme batidora y pasar a diseñarse en formas cada vez más manejables y cómodas. En la década de 1880 el médico británico Joseph Mortimer Granville inventaba el primer vibrador a baterías.

Todos estos aparatos no sólo facilitaron la labor de los médicos, sino que incluso la suprimieron, puesto que comenzaron a ser de uso habitual en los propios hogares. El americano Hamilton Beach lanzó en 1902 el primer vibrador eléctrico para venta comercial, convirtiendo al vibrador en el quinto aparato doméstico en ser electrificado, bastante antes que la plancha. En la primera mitad del siglo XX el mercado de este tipo de artefactos estaba en alza, y docenas de prototipos fueron patentados, considerándose todavía como aparatos clínicos para proporcionar relax a las mujeres más inquietas y anunciándose como máquinas de masaje antiestrés en revistas y catálogos de costura y de moda. Podéis contemplar varios de estos antiguos vibradores en este Vibrator Museum.

Pero a partir de los años 20, con el surgimiento del cine porno, donde se mostraban mujeres utilizándolo de forma lasciva, el vibrador comenzó a coger mala fama. En 1952 la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó oficialmente la histeria femenina de su listado de patologías, al considerarlo un mito sin fundamentos clínicos. Aún así, el consolador se siguió vendiendo de forma "camuflada", con imaginativos y curiosos diseños.


De todas formas nunca más tuvo ya tanta presencia en la vida hogareña femenina. Quedó relegado durante décadas a los sex shops, hasta que a partir de los noventa volvió con fuerza, con nuevos diseños, modernos, ergonómicos y muy muy variados. ¿Será el Vibropower uno de ellos?

miércoles, 2 de septiembre de 2009

El pequeño colibrí

Un día, en el bosque, se desató un gran incendio. Los animales, aterrorizados, observaban impotentes cómo se destruía su hogar. El único activo era el pequeño colibrí, que iba y venía llevando unas gotas de agua con su pico para echarlas sobre el fuego.

El armadillo, cansado de ver los absurdos movimientos del pajarito, le preguntó: "¡Colibrí! ¿Estás loco? ¿No te das cuenta de que eso no va a apagar el fuego?"

El colibrí, sin parar ni un segundo, le contestó: "Ya lo sé. Pero yo hago mi parte."

viernes, 28 de agosto de 2009

La marea



La marea trajo a mis pies retazos de recuerdos casi olvidados,
enredados en burbujas de atmósfera contaminada,
flotando entre algas pardas y plásticos agujereados.
Cadáveres de ballenas se descomponen en las playas de fina arena y anaranjadas colillas.
Y los informativos huelen peor.
Desnudo me hago el muerto sobre olas que nunca rompen.
Y llueven lágrimas de tormentas pasadas.
La marea me llevó a la orilla del silencio de aquellas horas de fuerte marejada.
La marea me dejó solo con la luna llena,
el cuaderno en blanco y una irónica sonrisa dibujada.
Hay recuerdos que matan cuando no mueren.
Hay trenes que nunca parten cuando deben.

Miguel Antúnez López
28-8-09

martes, 18 de agosto de 2009

Mario Caroli

La verdad es que se hace difícil apreciar la belleza de la música contemporánea, especialmente para la gente que, como yo, no somos demasiado entendidos en la materia. Sin embargo sí que sé reconocer el talento. Ayer, en un concierto del Festival Internacional de Música Presjovem dedicado al Año Internacional de la Astronomía, pude comprobarlo. Interpretando un complejo tema de Brian Ferneyhoug conocí a Mario Caroli, uno de los mejores flautistas del mundo en la actualidad, si no el mejor.

Simplemente lo quería compartir con vosotros. Os dejo con su interpretación de "Les Folies d'Espagne", de Marin Marais y, después, con una composición para flauta y música electrónica de Jean-François Charles.





sábado, 15 de agosto de 2009

La mala nueva

Suele pasarme que después de un viaje donde desconecto casi totalmente me encuentro a la vuelta con una noticia sorpresa. Ayer regresé de Almería y, esta vez, la nueva consiste en algo de lo que ya se habló en 2007: El Ayuntamiento ha vuelto a la carga con el absurdo proyecto de la playa fluvial.

Esta ciudad cada día es más extraña. No sólo IU alardea cada vez más de su incultura y de un proyecto político improvisado y que tiene de izquierdas lo que yo de melenudo, sino que resulta que ahora el PP se otorga el papel de defensor ecológico del río. Manda huevos, como diría el otro.

Así como los bosques son mucho más que fábricas de madera, los ríos son mucho más que canales de agua. Frente a la incipiente visión actual de los ecosistemas fluviales que incorpora los aspectos ambientales y sociales completando su complejidad y apostando por la gestión de ríos vivos, el ayuntamiento cordobés parece que sigue anclado en la concepción de un río más como un canal muerto.

La Directiva Marco del Agua aboga por recobrar el fluir natural de los ríos, con sus llanuras de inundación, y recuperar los bosques de ribera como acciones que deben ir parejas a la protección de los espacios urbanos consolidados ante los riesgos de crecidas que nuestro clima mediterráneo nos ofrece. Sin embargo, aquí se vuelve a reflotar la idea de un proyecto que eliminaría gran parte de la vegetación ribereña que ha estado recuperándose en los últimos años después de las obras del Parque y el Puente de Miraflores e incluso podría incluir el dragado de parte del cauce para la habilitación de la propuesta piscina fluvial. Todo para emular iniciativas de algunas ciudades como París, Roma o Amsterdam, que, en realidad, ya quisieran tener la posibilidad de disfrutar de un río con tanta vida como el Guadalquivir a su paso por Córdoba.

Miles de turistas pasean a lo largo del año por el Puente Romano absortos con el espectáculo que brindan las tardes cordobesas cuando sobre el antiguo Betis millares de aves representan sus danzas aéreas antes de retirarse a dormir. En vez de potenciar este hecho se pretende trasladar a orillas del río la cultura de chiringuito tan extendida por nuestras costas. No está mal pretender dotar de más actividades a la zona, pero no creo que para ello haga falta destrozar algo valioso ya existente. Y, lo que más me enfurece, es que encima defienden "que este proyecto supone una apuesta más del Ayuntamiento por una movida juvenil alternativa y como una propuesta de ocio". Sí señor, así nos va.

Actualización (10-9-2009): Enlazo el Diagnóstico de la importancia del Balcón del Guadalquivir para la avifauna, realizado por la Asociación de Educación Ambiental El Bosque Animado, en el que se puede constatar la valiosa aportación de la zona a la riqueza biológica, sobre todo ornitológica, del río Guadalquivir a su paso por el Término Municipal de Córdoba.

jueves, 6 de agosto de 2009

Nos quedamos rápidamente sin suministro petrolífero

Hace poco la Agencia Internacional de la Energía (AIE), como órgano bien mandado de la OCDE en materia energética, continuaba burlándose públicamente de todos aquellos "pesimistas", "catastrofistas" y "desinformados" que durante la última década han estado avisando sobre la llegada, más temprana de lo previsto, al cenit mundial del petróleo. Y hace unos meses ha cambiado su discurso. Poquito a poco va cambiando sus declaraciones oficiales, que cada vez se parecen más a las de aquellos denigrados profetas del apocalipsis.

Esta semana, después de una entrevista a Fatith Birol, economista jefe de la AIE, el diario británico The Independent ha publicado un artículo en el que el amigo Fatith declara algo tan tranquilizador como lo siguiente: "Incluso aunque la demanda permaneciese estable, el mundo tendría que descubrir el equivalente a unas cuatro Arabias Sauditas para mantener la producción y unas seis Arabias Sauditas si se desea satisfacer el aumento previsto de la demanda entre ahora y el año 2030".

Y se queda tan tranquilo. ¿Entiende realmente lo que está diciendo? Espero que no, si no no comprendo por qué no mueve su jodido culo para que todos los gobiernos del mundo pongan como prioridad este tema. Pero bueno, es mejor así. ¿Para qué más malas noticias? Con lo bonitos que son los brotes verdes, las divertidas luces de las noches veraniegas y las coquetas nubes de dibujos animados en un cielo azul intenso. Muera la realidad. Viva la sonrisa de Matías Prats.

Para los que no estén de acuerdo con esta última reflexión, dejo este enlace a Crisis Energética, donde Pedro Prieto ha traducido el mencionado artículo y ha añadido un comentario de su cosecha.

P.D.: No sé cómo ha sido pero he vuelto a escribir en el blog. A ver si logro poco a poco volver a darle continuidad.

miércoles, 10 de junio de 2009

Firma pública de la declaración sobre el cenit del petróleo

Hoy era el día elegido para la firma pública por parte del Consejo de la Juventud (CJC), Ecologistas en Acción y la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara de aquella declaración que hicimos los miembros del Grupo de Medio Ambiente del CJC acerca del cenit del petróleo y sus implicaciones. Se convocaron a todos los medios de comunicación de la ciudad a las 11 de la mañana en la sede de la Asociación de Vecinos de la Axerquía. ¿El resultado? La asistencia de una sóla persona, un fotógrafo. Podría opinar larga y profundamente sobre este desinterés mediático acerca de un asunto que es de vital importancia y del que, seguramente, terminarán escribiendo antes de lo que creen. Pero no tengo tiempo ni ganas. Eso sí, os dejo con lo que hubiesen escuchado oírme decir si se hubiesen dignado a venir.

El Consejo Local de la Juventud de Córdoba, como plataforma de participación juvenil que representa, defiende y reivindica los derechos de los y las jóvenes ante las instituciones públicas aprobó el pasado 27 de enero esta declaración que hoy firmamos públicamente y lo hicimos con el primer objetivo de compartirla con todas las asociaciones, entidades, instituciones o particulares que quisieran llamar la atención de la sociedad sobre un importante problema que tendremos que afrontar en los próximos años.

King Hubbert fue un famoso geofísico que predijo con más de veinte años de antelación cuándo entraría en declive la extracción de petróleo en EEUU. Descubrió que el momento de máxima producción coincide con el agotamiento del 50% del petróleo disponible, y que a partir de ese momento la extracción ya empieza a declinar. A ese punto de la gráfica se le llama Pico de Hubbert o Cenit del Petróleo.

En los próximos años, según la Agencia Internacional de la Energía, emergerá una brecha entre oferta y demanda de más de 12 millones de barriles diarios que hará prácticamente imposible el crecimiento de las economías, como la nuestra, basadas en un continuo incremento del consumo de combustibles fósiles.

Debemos estar preparados para este cambio de época que se nos echa encima. No podemos seguir dando la espalda al final de la era del petróleo. Por responsabilidad ha llegado la hora de cambiar. Sin más dilación. Podemos hacerlo. Necesitamos líderes que vayan más allá de conceptos que se quedan arcaicos ante la situación sin precedentes que se nos plantea. Necesitamos líderes políticos y líderes sociales. Necesitamos dejar de ser egoístas, partidistas o hipócritas. Necesitamos compromiso con el debate, con la información veraz, con el futuro más allá de las próximas elecciones. Necesitamos que la economía entienda las leyes de la termodinámica. Necesitamos, en definitiva, volver a los brazos del orden natural, cual hijo pródigo.

Nos alegra estar aquí hoy con Ecologistas en Acción y la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara. Así como nos alegra también la reciente aprobación de esta declaración por parte del Consejo Municipal de Medio Ambiente y la probable, ya que se trata en la reunión de hoy, del Consejo del Movimiento Ciudadano, máximo órgano de participación ciudadana de la ciudad. Esperamos que sea el comienzo de una reacción equivalente al reto que tenemos por delante.
Actualización (23:23): El Consejo del Movimiento Ciudadano ha aprobado la declaración acerca del cenit del petróleo y sus implicaciones.

martes, 9 de junio de 2009

Cómo reconocer el cenit del petróleo sin nombrarlo

La energía será uno de los asuntos definitorios de este siglo. Una cosa está clara: la era del petróleo fácil se ha acabado. Lo que hagamos a continuación determinará nuestro éxito en responder a las necesidades energéticas del mundo entero durante este siglo y más allá.

La demanda está creciendo como nunca antes lo había hecho. A medida que la población crece y las economías despegan, millones de personas en los países en desarrollo están disfrutando de los beneficios de un estilo de vida que requiere cada vez mayores cantidades de energía. De hecho, algunos afirman que en 20 años el mundo consumirá un 40% más de petróleo de lo que se consume hoy. Al mismo tiempo, muchos de los campos de petróleo y gas están envejeciendo. Y los nuevos descubrimientos de energía se están dando principalmente en lugares donde los recursos son difíciles de extraer, físicamente, económicamente e incluso políticamente. Cuando la creciente demanda se encuentra con suministros más justos, el resultado es más competición por los mismos recursos.

Podemos esperar hasta que una crisis nos fuerce a hacer algo. O podemos comprometernos a trabajar juntos, y empezar por preguntar las preguntas difíciles: ¿cómo respondemos a la demanda energética de los países en desarrollo y los países industrializados? ¿Qué papel jugarán las energías renovables y alternativas? ¿Cual es la mejor forma de proteger el medio ambiente? ¿Cómo aceleramos nuestros esfuerzos conservacionistas? Sean cuales sean las acciones que tomemos, debemos mirar no solo al año próximo, sino a los próximos 50 años.

En Chevron, pensamos que la innovación, la colaboración y la conservación son los pilares sobre los que debemos construir este nuevo mundo. No podemos hacer esto solos. Es tan cierto que las corporaciones, los gobiernos, y cada ciudadano de este planeta debe ser parte de la solución, como lo son del problema. Hacemos un llamamiento a científicos, educadores, políticos y diseñadores de políticas, ecologistas, líderes de la industria y a cada uno de vosotros para que seáis parte de la remodelación de la próxima era de la energía.


Manifiesto de la campaña "Will You Join Us?" de la petrolera Chevron Texaco (2005)

lunes, 1 de junio de 2009

Un problema de escala

A veces tiendo a imaginar a nuestra sociedad globalizada como un sencillo puzle infantil en el que intentamos introducir el círculo en el hueco del cuadrado, donde encaja a duras penas a base de forzarlo, y astillamos la pieza felices con nuestro logro. Pero, ¿cómo encajaremos el cuadrado en el lugar del círculo?

Es curioso cómo seguimos forzando las piezas de nuestro puzle por no reconocer que partimos de ciertas premisas equivocadas. La mayor de ellas quizás sea seguir considerando a la economía por encima de la naturaleza.

Hoy día, por mucho que la realidad nos muestre que algo no encaja, continuamos teniendo una visión de la economía como si de un sistema individual y aislado se tratase, por lo que no existe realmente una dimensión ambiental de la economía que rige actualmente nuestras sociedades. Sin embargo, la economía no puede ser otra cosa que un subsistema de un sistema más grande: el ecosistema Tierra.

El proceso económico es una transformación física del capital natural, de baja entropía, en productos útiles para el ser humano que, posteriormente, desechará como residuos, sacando materiales y energía de sus ciclos naturales y aumentando la entropía. El crecimiento económico es un incremento exponencial de este proceso, que agrava dramáticamente el problema.

El tan maltratado concepto de sostenibilidad seguirá siendo un adorno sin sentido mientras no integremos en nuestras vidas la premisa de que no podemos hablar de un desarrollo sostenible si seguimos en la espiral de crecimiento. No podemos hablar de sostenibilidad si seguimos produciendo residuos a una velocidad mayor de la que necesita el ecosistema para reintegrarlos en los ciclos biogeoquímicos. No podemos hablar de sostenibilidad si explotamos los recursos renovables más rápido de lo que tarda la naturaleza en restaurarlos. Y no podemos hablar de sostenibilidad si basamos nuestras sociedades en la explotación creciente de recursos no renovables.

Todo esto está causado, en gran medida, por la absurda creencia de que un sistema inferior (economía) puede estar por encima de un sistema superior (Tierra). Mientras esto siga así, continuaremos padeciendo (y agravando) las consecuencias de un problema de escala.

sábado, 30 de mayo de 2009

Ver-sonando V

En este día donde el cansancio se ha apoderado de mi cuerpo se me ha ocurrido recuperar una sección que tenía abandonada desde hace demasiado tiempo. La dedicada a covers que conozca o vaya encontrando por ahí. A ver si os gustan los tres temitas que he seleccionado para hoy.

En primer lugar una versión que me ha resultado bastante raruna hace un rato, cuando la he descubierto. Se trata de un cómico-músico versionando con una banda hindi uno de los temas más famosos de Radiohead.

Bill Bailey & Bollywood Pandits - Creep (Radiohead cover)



En segundo lugar una versión de una canción inmortal. U2 llevó en su momento a su terreno Fortunate Son, de la Creedence.

U2 - Fortunate Son (CCR cover)



Y, para terminar, os dejo con los toledanos angloparlantes. Los Domingueros versionan y mejoran un éxito de ABBA.

The Sunday Drivers - Dancing Queen (ABBA cover)


lunes, 18 de mayo de 2009

A tientas

Se retrocede con seguridad
pero se avanza a tientas
uno adelanta manos como un ciego
ciego imprudente por añadidura
pero lo absurdo es que no es ciego
y distingue el relámpago la lluvia
los rostros insepultos la ceniza
la sonrisa del necio las afrentas
un barrunto de pena en el espejo
la baranda oxidada con sus pájaros
la opaca incertidumbre de los otros
enfrentada a la propia incertidumbre
se avanza a tientas / lentamente
por lo común a contramano
de los convictos y confesos
en búsqueda tal vez
de amores residuales
que sirvan de consuelo y recompensa
o iluminen un pozo de nostalgias
se avanza a tientas/ vacilante
no importan la distancia ni el horario
ni que el futuro sea una vislumbre
o una pasión deshabitada
a tientas hasta que una noche
se queda uno sin cómplices ni tacto
y a ciegas otra vez y para siempre
se introduce en un túnel o destino
que no se sabe dónde acaba.

Mario Benedetti

jueves, 14 de mayo de 2009

Apuntes histórico-ambientales (I)

Hasta hace bien poco el peso que se ha atribuído a los factores ambientales en el estudio de la Historia ha sido más bien escaso. El medio ambiente ha consituído desde siempre el sustrato donde ha transcurrido la historia humana. Y no sólo hablo de los impactos del hombre en la naturaleza. Me gustaría dedicar unas cuantas entradas (ya veremos cuántas salen) a esta relación desde distintos puntos de vista. Hoy os hablaré de la deforestación en la antigua Grecia.

La deforestación no es sólo un importantísimo problema en cuanto a la pérdida de biodiversidad que produce, sino que resulta la principal causa del proceso de desertificación, especialmente alarmante si hablamos de un clima como el mediterráneo.

Los problemas que causa la deforestación, principalmente en las zonas montañosas, son conocidos desde hace muchísimos siglos. Las montañas, en la antigüedad, comenzaron a perder su cubierta vegetal en los alrededores de las grandes ciudades. Para las civilizaciones antiguas la madera fue un producto básico imprescindible. Sus aplicaciones iban desde la construcción de casas a la fabricación de muebles, carros, barcos o herramientas agrícolas. Especialmente importante era su uso como material combustible para la preparación de alimentos, la fundición o la producción de cerámica. Complemento de estas aplicaciones de la tala forestal es la obtención de tierras para la agricultura y la ganadería, uno de los principales factores limitantes para una civilización expansiva o con ansias de serlo.

En la antigua Grecia se daban estos condicionantes y tenemos documentado cómo el alto consumo de leña y madera provocó la desaparición gradual de los bosques, aumentó la erosión de los suelos y provocó una mayor pérdida de agua por escorrentía. Platón describía en su diálogo Critias, alrededor del 350 a. C., la situación en la región de Ática:

En comparación con lo que había entonces, lo de ahora ha quedado - tal como sucede en las pequeñas islas - semejante a los huesos de un cuerpo enfermo, ya que se ha erosionado la parte gorda y débil de la tierra y ha quedado sólo el cuerpo pelado en la región. Entonces, cuando aún no se había desgastado, tenía montañas coronadas de tierra y las llanuras que ahora se dicen de suelo rocoso estaban cubiertas de tierra fértil. En sus montañas había grandes bosques, de los que persisten signos visibles, pues en las montañas que ahora sólo tienen alimento para las abejas se talaban árboles no hace mucho tiempo para techar las construcciones más importantes, cuyos techos todavía se conservan. Había otros muchos árboles útiles y la zona producía muchísimo pienso para el ganado. Además, gozaba anualmente del agua de Zeus, sin perderla, como sucede en el presente que fluye del suelo desnudo al mar; sino que, al tener mucha tierra y albergar el agua en ella, almacenándola en diversos lugares con la tierra arcillosa que servía de retén y enviando el agua absorbida de las alturas a las cavidades, proporcionaba abundantes fuentes de manantiales y ríos, de las que los lugares sagrados que perduran hoy en las fuentes de antaño son signos de que nuestras afirmaciones actuales son verdaderas. [Platón, Critias, 111 b-d]


Y es que las colinas de Ática fueron despojadas de árboles en apenas un par de generaciones. Solón, que en torno al 590 a. C. ya sostenía que había que prohibir el cultivo en las pendientes por la cantidad de suelo que se estaba perdiendo, intentó transformar el antiguo cultivo de cereal en cultivos arbustivos como vid y olivo. Dado que los suelos de la región, no muy productivos de por sí y empobrecidos tras la deforestación, apenas podían abastecer a la población con cereales, su estrategia fue conseguir un más fácil intercambio de sus excedentes de aceite y vino con el cereal de Egipto y Mar Negro. Pisístrato, décadas más tarde, continuó con la misma política, pero dando subsidios para la plantación de olivos, casi el único cultivo que podía ya desarrollarse en las erosionadas pendientes de Ática.

martes, 12 de mayo de 2009

Adiós, Antonio

Llevaba toda la vida muriéndose, como dice Fernando Navarro. Pero, mientras tanto, nos regaló uno de los mejores repertorios del pop español. Descansa, Antonio, ya no hay más dolor.


miércoles, 6 de mayo de 2009

"Progreso" vs Lola "la canastera"

En los últimos días, en el curso de Monitor de Educación Ambiental que estoy haciendo, hemos estado dedicando un tiempo a una didáctica consistente en un juego de simulación de rol. En este tipo de juegos se coge una situación social y se reduce a una escala manejable para que los alumnos/jugadores puedan trabajar de forma activa y entretenida, facilitando su aprendizaje. En nuestro caso el juego se titula "Dos modelos de desarrollo" o "La presa del río Guadalmol", y trata sobre la gestión del agua en una zona de clima mediterráneo. La estructura del juego puede variar en función de la profundidad que se le quiera dar, pensando principalmente en el nivel o la edad de los destinatarios, pero básicamente se trata de llegar a un acuerdo en asamblea sobre si hacer o no una presa en el río Guadalmol que inundaría las casas y las tierras de los habitantes del valle y destrozaría el bosque de galería del Parque Natural. Hay seis roles para otros tantos grupos. En concreto: los propietarios de las tierras que quedarán anegadas, los agricultores de las tierras bajas que quieren más agua para regadíos, los alcaldes de la Mancomunidad de municipios del Parque Natural, la Asociación de empresarios turísticos de la zona, la Asociación ecologista "Amigos del Parque Natural" y los empresarios de la construcción.

Yo, junto a otro compañero, desempeñé (nos tocó en sorteo) el rol del grupo de familias que viven en el valle con una forma de vida muy ligada a la naturaleza y que perderían sus huertas y granjas si se hiciera el pantano. Para introducir el tema en la asamblea escribí una carta que simulaba ser de una señora de la zona que exponía su opinión. La transcribo por aquí para que intentéis poneros en la piel de alguien que no sólo va a perder sus tierras sino, especialmente, una forma de vida que le hace feliz.

Hola, me llamo Mª Dolores Morales, aunque en mi pueblo me conocen como Lola "la canastera" porque mi familia siempre ha estado ligada a la elaboración de canastos de mimbre. Soy vecina del valle del río Guadalmol que será tragado por las aguas del pantano que tienen proyectado hacer y tengo 62 años.

Sé que muchos de ustedes creen que la presa traerá progreso y prosperidad a toda la zona. Pero quería contarles mi visión para que les ayudara a reflexionar.

Mi familia vive aquí, en el valle, en la misma casa, desde hace cientos de años. Montones de generaciones han dejado aquí sus recuerdos, en una tierra que alberga sus propias cenizas. Pero no me voy a poner sensible con temas que muchos de ustedes no llegarán a comprender nunca por haber nacido sin una tierra a la que amar, por haber aprendido que la tierra es sólo algo que usar.

Me prometen un bonito piso en la ciudad, pero yo prometo resistirme con todas mis fuerzas a ir allí. En la ciudad vive uno de mis dos hijos. Lo visito de vez en cuando, cuando ve que va a tener algo de tiempo para dedicarme. Lo malo es que siempre surgen imprevistos y termino quedándome con Luisito, mi nieto, en el piso. Las conversaciones con Luisito me entristecen mucho a veces. Recuerdo aquella vez que me preguntó de qué árbol salían los huevos... Es muy triste que los niños aprendan miles de cosas antes que lo esencial.

También me deprime la situación que los ancianos tenemos en la ciudad. No quiero sufrir como ellos. Se les ve tristes y solos. Solos en sus pisos. Solos en los parques. Aparentan estar asustados cuando andan por calles ruidosas y llenas de tráfico. No como en mi pueblo, donde los mayores somos muy activos y eso es lo que nos da vida. Somos miembros importantes de la comunidad, que aprovecha nuestra experiencia.

En la ciudad apenas hay relación de vecindad y eso crea mucha inseguridad, nadie se fía del que vive dos puertas más allá. En el pueblo somos como una gran familia. Las noches de verano, los vecinos salimos a las puertas de las casas y, sentados al fresco, nos reunimos para charlar mientras los niños juegan a cazar grillos.

Pero en la ciudad creen que no hay tiempo. Siempre van con prisa. Y olvidan lo importante. Por eso mi nieto pasa más tiempo con la profesora o la canguro que con sus padres, ocupados en ganar más dinero para comprar más cachivaches que yo veo inservibles y que luego apenas usan.

¿Es este el progreso que defendéis? ¿Esta es vuestra prosperidad? Dejad, entonces, que esta señora se queje. Porque como dice mi Manolo, que habla poco pero habla bien, cuando se cubren las necesidades básicas lo único necesario es la felicidad. Y nosotros somos felices aquí y así, con nuestras huertas y nuestras granjas. Estoy seguro de que nuestra vida sencilla también os gustaría. Tenéis las puertas de mi casa abiertas para probarlo, antes de que desaparezca.


¿En qué rol hubieseis estado vosotros más cómodos?

P.D.: Ya recomendé este documental en su momento, pero no está de más recordarlo, porque tiene que ver con este tema.

martes, 28 de abril de 2009

De la Tierra plana al techo energético

En el siglo XIX se introdujo por primera vez la creencia errónea de que en la Edad Media se suponía que la Tierra era plana, concepto que, en realidad, se había dejado atrás mayoritariamente desde el siglo I. Sin embargo, curiosamente, hoy día mucha gente cree que los recursos de la Tierra y del intelecto humano son tan enormes que nuestro crecimiento puede continuar y que no hay peligro porque nunca agotaremos nada. Hoy día seguimos actuando como si la Tierra fuese plana, es decir, ilimitada.

Los autores clásicos estaban de acuerdo, en general, en la idea de la imposibilidad física de mantener un crecimiento ilimitado. Malthus, Ricardo, Mills o Marx conectaban sus teorías con el mundo físico. Fueron la revolución neoclásica y la extensión de la revolución industrial, con el uso intensivo de combustibles fósiles, las que supusieron la eliminación de cualquier preocupación por los límites físicos.

En 1929 se produjo una crisis porque el modelo de funcionamiento del sistema se agotó. El incremento tan elevado de la productividad originó demasiada oferta para tan poca demanda. La solución a esta crisis no llegó hasta la década de los 50, cuando se dotó al sistema de otra forma de funcionar. Los keynesianos proponían que en momentos de estancamiento económico, el estado tiene la obligación de estimular la demanda con mayores gastos. Así, para impulsar el crecimiento económico se fomentó la producción: a más producción, más dinero, más compras, etc. Estados Unidos y la URSS se alzaron definitivamente como las nuevas potencias de mano de su, por entonces, enorme riqueza petrolífera.

El impulso introducido por estos cambios quedó agotado en los 70, cuando se hizo patente que los recursos hasta entonces despilfarrados, en especial el petróleo, la sangre del sistema, no iban a continuar para siempre aumentando su producción ni, por tanto, con un precio tan bajo como hasta ese momento. Se introdujeron cambios que permitieron mejorar la productividad, desvinculando el crecimiento económico de la creación de empleo. La hegemonía industrial daba paso a la hegemonía financiera en una acelerada carrera hacia la globalización, basada en un transporte sólo posible gracias a la energía barata proveniente del petróleo. Y el desempleo provocado en los países desarrollados por la oleada de deslocalizaciones fue solucionado con un enorme crecimiento del sector servicios, parásito de la depredación de recursos en todo el mundo.

A partir de los 60 empezaron a hacerse evidentes los problemas ecológicos que estaba creando el fuerte crecimiento económico iniciado tras la posguerra. Mientras los poderosos aceptaban las premisas del neoliberalismo, las ideas ecologistas fueron teniendo cada vez más aceptación entre la sociedad. Los gobiernos de los países más industrializados se empezaron a ver presionados por la opinión pública a desarrollar una política ambiental. La economía ortodoxa no pudo seguir manteniendo la supuesta incompatibilidad entre economía y ecología, porque ello supondría la necesidad de sustituir el modelo económico por otro. Como este planteamiento resulta inaceptable para los defensores del sistema, se comenzó a defender la compatibilidad entre crecimiento ilimitado y protección de la naturaleza.

“Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años”, decían los autores de “Los Límites del Crecimiento” en 1972, un informe que precedió al comienzo de la era de las conferencias y cumbres sobre medio ambiente a nivel mundial. En 1987 el Informe Brundtland formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.

Mientras se introducían los últimos cambios para seguir manteniendo el ritmo de crecimiento, incitando al hiperconsumo facilitando el hiperendeudamiento con créditos con unos tipos de interés excepcionalmente reducidos, el desarrollismo se renombró como desarrollo sostenible, pervirtiendo todo lo bueno que pudiese haber tenido el primigenio significado de este concepto y utilizándolo como un lavado de imagen del crecimiento. Lo cierto es que el resultado de cualquier programa de desarrollo que no abandone las ansias de crecimiento es la insostenibilidad. Y será así incluso en el caso de que el programa incluya la palabra “sostenible”.

Ahora o dentro de pocos años nuestras sociedades se verán bloqueadas por un techo energético producto de su propio desarrollo. Un desarrollo acelerado gracias a la disponibilidad energética barata y accesible que hemos tenido hasta ahora y que ha provocado que entre 1800 y 2000 la población se multiplicara por siete, pasando de 900 a 6500 millones de personas. Estamos en la cúspide. Es el momento de decidir nuestro futuro.

The Cherry Boppers

domingo, 26 de abril de 2009

¿Por qué Blogger?

  1. Porque paso de tener continuos quebraderos de cabeza, aunque sean mínimos, con el hosting, ya sea gratuito o de pago.
  2. Porque Blogger tiene una comunidad formada y más o menos estable que hace que tu cuenta goce de un valor añadido interesante.
  3. Porque Blogger te permite, cada vez más, hacer y poner lo que quieras en tu blog y de una forma muy fácil, una ventaja importante con respecto a otros servicios de creación de blogs.
  4. Porque Blogger tiene ciertas ventajas con respecto a Wordpress.com (mi otra opción considerada) como las plantillas, la enorme posibilidad de modificaciones, la estabilidad o la compatibilidad; por ejemplo, parece ser que en Wordpress.com puedes agregar vídeos de YouTube, pero no de otros sitios.
En definitiva, creo que he acertado con el cambio. De todas formas, como véis, sigue el mismo estilo y seguirá el mismo espíritu. Espero que sigáis también vosotros. Bienvenidos al nuevo nido.